sábado, 12 de diciembre de 2009

Evaluacion del plan

Introducción

La evaluación, para que logre los objetivos que aspira alcanzar, en cuanto a formar un ser humano para la incertidumbre y el cambio, que "aprenda a aprender", requiere integrar las nuevas perspectivas con lo que ya se ha probado y ha mostrado su validez, solo así se logrará una verdadera inserción de la tecnología en los procesos de aprendizaje y por ende en los de la evaluación.

De que sirve adquirir cantidades prescritas de información sobre geografía e historia, o adquirir la capacidad para leer y escribir, si en el camino el individuo extravía su alma..., si pierde su deseo de poner en práctica lo aprendido y, sobre todo si pierde la capacidad de extraer el sentido de sus experiencias futuras conforme sucedan.

Es Por eso que la Participación Docente no solo debe ser de manera instruccional sino de manera Global que enmarque todos los contenidos programáticos de un Proyecto como llenar las inquietudes de cada uno de los alumnos fuera del contexto educativoEstructura del plan de evaluación.

Objetivos:

Describir lo que el estudiante debe saber o hacer, es allí el punto de partida para que el docente luego de una observación minuciosa aplique los objetivos. Al igual que Observar la evolución y el esfuerzo del alumno haciendo las correcciones respectivas.

Una de las características principales de estos objetivos, es saber redactar los mismos con un lenguaje que sea de fácil asimilación para el alumno, ser claves y precisos.

Aunque la evaluación debe ser flexible no se debe desviar de los objetivos propuestos inicialmente, aunque es completamente valido el cambio de estrategias mediante el desarrollo de los objetivos.

Finalidades

Los objetivos aunque son el punto de partida para organizar y aplicar los contenidos, nos permiten también saber cual es el progreso del alumno, así ayudando al docente a determinar las fallas y debilidades y reforzar tanto al grupo como de manera personalizada sobre dichas fallas.

Tipos de objetivos

Generales:

El objetivo general tiene como tarea facilitar en el alumno el desarrollo de sus potencialidades. Pero en ocasiones estos objetivos se tornan bastantes extensos y dificulta su evaluación de una manera concisa. Estos objetivos generales al presentarse tan extensos se dividen objetivos más específicos para que puedan ser evaluados con mayor eficacia y facilidad. Pero a su vez estos objetivos específicos se subdividen en:

Cognitivos

Se manifiesta la conducta visible, es decir la conducta esperada por el docente al final del proceso de aprendizaje

No se ven a simple vista, en cambio son condiciones internas que permiten que el alumno manifieste una conducta esperada o no.

Ejemplos:

Conductual

Al finalizar el objetivo se espera que el alumno reconozca formas y tamaños

Cognitiva:

Al finalizar el objetivo se espera que el alumno desarrolle el concepto de figuras geométricas.

Objetivos específicos

Al redactar los objetivos específicos debemos tomar en cuenta las conductas observables con el fin de ser evaluados y posteriormente demostrar el logro de los objetivos generales. Una de las características más relevantes del objetivo específico es que su número varía según la cantidad de logros que se quiera alcanzar siempre y cuando ayuden a cumplir el objetivo general.

Evaluación del Plan de Formación.

La evaluación del Plan de Formación es uno de sus elementos fundamentales. Pretende conocer mejor la trasferencia, es decir, el uso que cada docente realiza de aquello en lo que se ha formado para, en un segundo momento analizar el impacto que tiene en el aprendizaje del alumnado. Para ello se analizan los diseños utilizados y las características de la actividad formativa desarrollada.
El valor que se otorga a la formación como promotora de cambios en la práctica docente va a incidir de forma relevante en la concreción de los objetivos de esta tarea y en la delimitación de aquellos aspectos o dimensiones que se consideren objeto de evaluaciónen el desarrollo de este plan, con vistas a futuros planes.
Desde este punto de vista la evaluación del Plan de Formación debería servir a la consecución de los siguientes objetivos:

  • Conocer críticamente cómo se planifica y realiza la formación del profesorado y cuáles son los resultados obtenidos.
  • Comprender la dinámica interna que se genera durante el desarrollo de un programa de cualquier tipo de actividad de formación, para darle el seguimiento adecuado.
  • Valorar la incidencia de la formación en la configuración y realización de la práctica educativa.
  • Tomar decisiones para poder ajustar los programas sobre la base de criterios contrastados.

Agentes que intervienen en la evaluación.
La evaluación del Plan se enfoca como un proceso reflexivo que permite conocer mejor los procesos formativos que se ponen en marcha y tomar decisiones sobre su desarrollo con el fin de obtener los mejores resultados. Por lo tanto, habrá que implicar en este proceso a quienes con funciones especializadas, participan en los diferentes momentos de la planificación y desarrollo del Plan de Formación.
Desde esta perspectiva, el plan de evaluación deberá integrar en el proceso elementos tanto externos como internos, con el fin de contrastar la visión interna obtenida por los componentes de la Red de Formación con la de los usuarios y usuarias y la de otros servicios de la Administración Educativa con incidencia directa en los centros.

















  • análisis de los

No hay comentarios:

Publicar un comentario